Imprenta clásica en el contexto de la autopublicación

Autopublicación: ¿Camino Real o Ilusión?

En los últimos años ha emergido una nueva generación de escritores que han adoptado la autopublicación como el único camino viable para sus obras, dejando de lado la tradicional búsqueda de editoriales. Este cambio de paradigma en el mundo literario ha sido impulsado por diversas razones: «la dizque democratización de las plataformas digitales», el aumento en la independencia a la hora de gestionar las obras y, por supuesto, la creciente dificultad para ser aceptado por una editorial tradicional. Sin embargo, esta tendencia no está exenta del reverso en la moneda. Una de las dinámicas más interesantes que se ha observado entre estos autores es el sesgo de confirmación, que les lleva a desestimar las editoriales tradicionales y abrazar la autopublicación como la opción superior, sin considerar todos los matices del debate. Pero convendría poner algunos puntos sobres las íes. Vamos a ello:

El escritor autopublicado no solo debe ser un buen narrador, sino también asumir roles que van desde la corrección de estilo hasta el marketing digital. Muchos se enfrentan a la dura realidad de que, sin una estrategia sólida de promoción y distribución, sus libros no logran el alcance esperado, lo que deriva en una venta mínima y  frustración. Además, la falta de una retroalimentación crítica externa puede conducir a obras que no estén pulidas o que presenten errores graves de estructura, gramática o coherencia. Mientras que una editorial tradicional somete las obras a un riguroso proceso de selección y edición, en la autopublicación, a menudo, el escritor está solo ante esta tarea. Muchos autores  «ignoran» estos desafíos en favor de historias de éxito esporádicas, como las de aquellos que, contra todo pronóstico, han triunfado en el mundo de la autopublicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *